jueves, 10 de julio de 2008

*Rayuela de Julio Cortázar*

Julio Cortázar, escritor argentino, fue un renovador del género narrativo, especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje.
Cortázar llevó después estos planteamientos estéticos a su novela 62 / modelo para armar (1968), obra que toma su nombre del capítulo 62 de Rayuela, que no se lee si se sigue el orden fijado por el autor.
Rayuela es, ya, un clásico de la novela contemporánea en lengua española, como "Cien años de soledad", "Paradiso", "La familia de Pascual Duarte", "Pedro Páramo", entre otros. Por su calidad, por su difusión, por su influencia, supone un punto de referencia inexcusable. Es un clásico vivo, que sigue suscitando reacciones de todo signo.

En las obras de Cortázar, podemos ver como nuestra lengua ha ido cambiando, hasta construirse en una poderosa herramienta de expresión:

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

www.epdlp.com/escritor.php?id=1607

viernes, 4 de julio de 2008

* La poesía de Góngora y Quevedo *

El Culteranismo es una estética del Barroco español dentro de la más general del Conceptismo, con el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásicos, pero con el procedimiento opuesto de dilatar el significado en un máximo de expresión. El estilo culterano es una amplificación no perafrástica, porque no pretende explicar, sino deleitar con el ejercicio intelectual del enigma. Se conoce a esta estética también como Gongorismo a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luis de Góngora, que contribuyó a formarla y le dio su forma definitiva.

El conceptismo, por su parte, se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos.
De este modo se crea frecuentemente el lenguaje polisémico.
El conceptismo opera con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas.
El amor, la pasión, el odio... son temas recurrentes de la literatura.
Pero pocas veces el enfrentamiento puramente formal se ha llevado a lo personal.
Este es el caso de Cultitas y Conceptistas, de Góngora y Quevedo.


SONETO DE LUIS DE GONGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO:

Anacreonte español, no hay quien os tope,que no diga con mucha cortesía,que ya que vuestros pies son de elegía,que vuestras suavidades son de arrope.
¿No imitaréis al terenciano Lope,que al de Belerofonte cada día sobre zuecos de cómica poesía se calza espuelas y le da un galope
?

*Bodas de sangres de Federico Garcia Lorca*

"Bodas de sangre", se basa en la vida de dos familias, las cuales están llenas de desgracias. Por una parte, está el novio y la madre, que ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia; los Félix. Ésta otra, tampoco goza de muchas felicidades porque Leonardo aún está enamorado de la novia, una joven con la que estuvo saliendo durante tres años y que aún estando él casado y con un hijo, no ha podido olvidar.

"Bodas de sangre" fue escrita por Federico García Lorca en 1932. Es un drama en tres actos donde el tema de la muerte y el amor se mezclan entre sí.


Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, el 18 de agosto de 1936. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

Fragmento de su obra en que se aprecia la belleza de la lengua española:

Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. Pero ¿quién vendrá? Y ¿por dónde...? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando con la mar amarga.

jueves, 3 de julio de 2008

* Inca Garcilaso de la Vega *

Obras como la Florida del Inca, constituyen la obra maestra del Inca Garcilaso de la Vega. Es el símbolo primario del mestizaje y la colonización que se iniciaba entonces en el Nuevo Mundo y al cabo de los siglos ha llegado a ser una de las figuras más admirables y discutidas que han producido la historiografía y las letras hispánicas. Aparte de un carácter marcadamente autobiográfico, encontramos en los Comentarios Reales un firme propósito de poner en manifiesto el importante legado cultural que el imperio de Tahuansintuyo acumuló. Edición al cuidado de César Toro Montalvo, quien además escribe el prólogo y una breve biografía.

Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria de uno de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último soberano Inca. Fue el hijo natural del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje de Castilla, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cápac.

*Las Cartas de Colón*

El "Libro copiador de Cristóbal Colón" es un manuscrito compuesto de 38 folios aparecido a finales del Siglo 20 en una librería de antigüedades de Tarragona, España, y que fue comprado por el Estado Español para el Archivo General de Indias en Sevilla. Contiene seis cartas-relaciones de viaje y dos cartas personales a los Reyes Católicos.
Para Puerto Rico éste fue un gran hallazgo, ya que una de las cartas de Colón a los Reyes, escrita en enero de 1494, contiene una relación de su segundo viaje la que sirvió, junto con otros documentos como la carta Chanca, para que en 1998 los historiadores Ricardo Alegría, Adam Szásdi y Osiris Delgado (de la Academia Puertorriqueña de la Historia) llegaran a la conclusión de que el Almirante fondeó en la ensenada Aguada (bahía de Aguadilla), en algún lugar de la costa que queda entre los pueblos de Aguada y Aguadilla el 19 de noviembre de 1493 y que además la ruta de llegada fue por el norte de la Isla y no por el sur, teoría hasta entonces más aceptada.

En todos los relatos de viaje que se han escrito, desde los orígenes de la cultura occidental hasta los de nuestros días, podemos encontrar una gran riqueza informativa sobre encuentros y transferencias culturales, tanto entre vecinos cercanos como entre pueblos que se desarrollaron en continentes distantes. Los relatos de viaje nos brindan información, no sólo sobre el encuentro con el «otro», sino también, y en gran medida, sobre la figura del narrador y el «mundo de vida» del que éste procede.